viernes, 21 de marzo de 2014

Lección del día: Leo, (no es Messi) y 50.000 de visitante



En este instante somos presente: yo leo, tu lees o estás leyendo, él seguramente también lee, todos nosotros leemos sino no estaríamos leyendo, vosotros casi que ya no leéis, ellos, los que no no están al tanto del conflicto docente actual seguro que no leen, o viven en otro país.

Siguiendo con el tema de conjugar leer...Ojalá que cada vez que conjuguemos en pretérito imperfecto y la acción se interrumpa por otra, esa acción no sea un televisor y podamos seguir contando en pretérito indefinido lo que leimos.

Y en el futuro me detengo. Parece surreal subreal o suprareal poder detenerse en el futuro. Sería una especie de idilio, de sinsentido.
Pero hoy me preocupa el futuro asociado a los verbos, al verbo leer para ser más específica, me preocupa la situación y el conflicto que está viviendo el país con respecto a la lucha docente y esa es la asociación. 
El futuro de la educación en sí. Y es un tema para debatir y decir un cambalache de cosas infinitas.
¿Qué es educar? ¿Qué se enseña en las escuelas? ¿Qué quieren los padres que se enseñe? ¿Y el Estado?

Mi principal preocupación hoy es la forma de reclamo en la Argentina.
Me preocupa que la única forma de reclamar tenga que ser violenta o caótica para lograr las cosas, lo que está damarcando el atraso abismal que seguimos teniendo como sociedad (porque los ejecutores de la violencia te paran el país, y son escuchados rapidamente). Los azules, el viagra social, la frialdad, los BlueMeanis, los que siguen dirigiéndonos la batuta y condicionando nuestras vidas y eliminando vidas ajenas y todo lo que implica como órgano de represión y demás, eso si nos preocupa a todos.
¿Pueden haber otras formas y que los reclamos se escuchen y atiendan? Ya está todo tan viciado y enfermo como para escucharnos a través del grito, la violencia y la muerte?
Y es triste que así sea, y que siga siendo.
Porque las cosas que terminan uniendo al país son el Caso Ángeles, la lucha por la inseguridad es decir: "la oportunidad para odiar a alguien de manera audible y pública y con absoluta impunidad". 
Esto, sea por la ausencia o la escasez de seguridad, certeza y protección que sentimos como individuos y nos hace desconfiar continuamente de las intenciones de los otros, angustiarnos, aislarnos, culparnos y acusarnos, agredirnos y todas esas cosas que están lejos de construir algo positivo.
En vez de solidarizarnos y compartir con quienes quieren y confían en seguir construyendo.

Se piden cárceles, se cierran escuelas, esa es la realidad Argentina de hoy.
(Todas las citas del día de la fecha van a ser del libro que estoy leyendo oportunamente, "En búsqueda de la política" de Zygmunt Bauman, que ya escribió con mucha claridad muchas cosas que quiero reflejar el día de la fecha.)
"No llegaremos muy lejos sin hacer que regresen del exilio ideas como el bien público, la sociedad buena, la equidad, la justicia, esas ideas que no tienen sentido si no se las cultiva colectivamente".

El color blanco de los guardapolvos parece significar cada vez menos.
La palomita de la paz debe estar acribillada ahí en un rincón, como FuenteAlba. La estamos y seguimos casi que torturando continuamente entre todos con nuestro sistema de valores, con comentarios que no construyen, con la falta de solidaridad y no apoyos a este conflicto que está aconteciendo desde ya hace rato, años y años y años.
Y no hablo de valores morales, sino de a qué objetos le damos el valor que después se ve reflejado en dinero.
En el presente el oro vale más que el agua, el policía vale más que el docente, los que apuestan y se juegan los papelitos en las bolsas y mercados financieros para multiplicarlos valen más que todos.
Para no entrar en una cuestión academisista del valor, (ya va a haber oportunidad) entendamos que hoy la mayoría de las sociedades valora las cosas a través de esos papelitos de colores, y el que más vale es uno que tiene la cara de Roca, no nos olvidemos de esas cosas.
Hoy los papelitos de colores que recibe un docente no alcanzan. Personalmente, no alcanzan ni para un alquiler en Buenos Aires. 
"El precio de la mala política es el sufrimiento humano", y ahí no hay papelitos de colores que lo reparen.
Hoy me gustaría que todos los que son madres y padres de este planeta terrícola, de este país para no irme por las ramas, y con el círculo que me rodea cotidianamente y quizá lea esto me conformo se tomen 15 minutos para preguntarse…
¿Valoran la actividad de quienes pasan con sus hijos más tiempo que ustedes? 
¿Cuánto vale para vos ese tiempo?
¿Saben el nombre de esa persona al menos, (porque lo más triste es que algunos no saben ni eso)?
¿Saben cuanto gana un docente?
Tarea para el hogar, para hablar en la mesa con el televisor apagado.

¿Saben lo que significa la responsabilidad diaria sobre la vida de otros?
Involucrarse con 10, 15, 30  y a veces más vidas todos los días, con su historia personal, sus motivaciones, sus historias personales (tan diversas), sus mambos personales y familiares.

Ya sería demasiado pedir que los padres contribuyan en el debate de los contenidos que se están enseñando, qué es un Diseño Curricular y que se está esperando de sus hijos desde el Estado. Y no, no es necesario que lo sepán, porque delegan esa responsabilidad en nosotros, y está bien que se mantenga esa confianza, pero la confianza está asociada también a otro tipo de gesto: la solidaridad mínima de entender lo que se está pidiendo. De entender también la cantidad de docentes de escuelas privadas que NO PUEDEN parar (Adherirse a un paro) porque pierden los puestos de trabajo, los que por parar ya no tienen o tienen que convivir con mala onda por parte de directivos y padres por todo el resto del ciclo lectivo.

Volviendo al verbo, ahora en modo subjuntivo y refiriéndome específicamente a ellos, los niños de hoy, yo quiero que lean, y que sigan leyendo.
Porque un libro no es algo para eruditos, en un libro se puede encontrar cualquier tipo de mundo, el que uno busque, es un sostén, es un refugio también para los que vemos el mundo así como está de azul, o para los que lo viven de azul, y tienen ganas de imaginarlo con colores.

Un par más de citas de Bauman

"La comprensión de qué es lo que hace que las cosas sean como son podría tanto impulsarnos a abandonar la lucha como alentarnos a entrar en acción"


PosData ténca: Me encantaría que no exista la escuela, o que existan instituciones comunitarias que se dediquen a la educación.
Cuando me pongo excesivamente utópica (Esos días) desearía que cada familia pueda educar a sus hijos con sus formas particulares de ver la vida, sus valores, sus creencias y que no se estén transmitiendo las que los Estados de turno pretenden. Observo que todavía estamos lejos de eso, con mayorías que valoran tan poco a los trabajadores con las que todo el país deja a sus hijos todos los días. Me da a pensar que se valoran más los papelitos de colores que las vidas. Algo que parece tan simple como valorar la actividad y el trabajo de construcción del otro
El que no la vio, la educación prohibida:


"En sí mismo el conocimiento no determina el modo en que se lo utiliza. En última instancia, la elección es nuestra. No obstante, sin ese conocimiento no siquiera existe la posibilidad de elección. Si disponen de él, los hombres y las mujeres libres tienen al menos una oportunidad de ejercer su libertad"

"NO PREGUNTAR ES LA PEOR RESPUESTA DE TODAS", lo dijo Castoriadis en versión más academicista, también lo dijo Artaud en versión locura.Yo lo repito para los que no lo escucharon en versión Blog.

Yo, en una versión moralista-idealista.

La imagen gentileza de la web de SUTEBA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario