jueves, 27 de marzo de 2014

Memoria Musical - Say no More

Siguiendo con la linea inicial, día 3 de la memoria: la música y los musicos.

Los músicos como ejecutores de la música. La definición de música es para quilombo así que lo dejamos para un debate futuro.
Los músicos, esos seres extravagantes que se comunican con otros lenguajes a veces imposibles para los simples y básicos mortales que no tocamos ningún instrumento, que se compenetran con un objeto de una forma tal losgrando formas de expresión a través de él, generando sensaciones y sentimientos en nosotros, los oyentes que viajamos por entre sus lenguajes de acordes, melodías y armonías.
Muchos de ellos superan las barreras del lenguaje hablado y logran que la comunicación y el fluir de ideas y creaciones sea solo a través del instrumento que ejecutan, lo cual los ubica en un nivel magicoimportante.
Hay quienes eligen una bateria, un bajo, una trompeta, una guitarra, definiendo sus personalidades en la elección y agrupandose a través de distintas combinaciones (grupos de 5, trios, orquestas, etc. hasta el finito) logrando distintas superposiciones de personalidades, ritmos y colores, alternando sus individualidades y egos musicales con el compañerismo de la creación.

¿Qué tiene que ver esto con la memoria?
Los músicos dependen de la memoria musical, porque sino les pasa como a Pity u otros quemoides que no pueden cantar una letra fluidamente, o le pifian a las entradas y salidas y no coordinan con sus compañeros y generando malasvibras y esas cosas que no defino en palabras musicales, porque no soy música.

La comunidad científica de la música explica la importancia del vínculo de los niños y la música para su desarrollo, aquí en este link

http://www.aldeaeducativamagazine.com/educacion/educacion-musical/item/108-la-memoria-musical.html

Pero hoy la memoria en cuestión no es la que debiere de tener el músico para crear. La memoria medio que venía relacionandose con la democracia, la dictadura y la Argentina, y voy a intentar no desvirtuar el eje hacia otros planos. Estoy trabajando el tema de hacer entradas más cortas porque no toda la gente está al pedo en la vida como yo para leer cosas tan largas.

Yendo al grano:
Say no More

Durante la dictadura muchos músicos sufrieron la persecución y el exilio por tener ganas de expresarse.
Muchos decidieron irse bien lejos de toda la mierda que acontecía en este país, otros camuflaron la creación para que los dinosaurios no entiendan de qué hablaban las canciones. Otros cayeron en las garras y hoy están bajo tierra.


1) Para el que le gusta escuchar discos enteros. 
"Pequeñas anécdotas sobre las Instituciones" (1974), un disco de Sui Generis (tomaron la forma de un cuarteto: Charly García, Nito Mestre, Rinaldo Rafanelli y Juan Rodríguez)
Composición musical de demuestra la genialidad de Charly en su mejor momento y plagado de referencias contra la censura. (Leed y escuchad cada una de las letras y comprobad por tu propia cuenta).
Resultado de la obra: fue duramente censurado.
Y Sui Generis desapareció, y el cuarteto se disovlió.
Dicen que dijo Charly García (no encontré la fuente original) que el grupo "Fue destrozado por la censura, si hubiera salido como era hubiera sido tremendo. Incluso hoy que estamos en democracia es fuerte. Probá hacer una canción contra la iglesia, la gente se puede poner muy nerviosa".


2) Para los que no tienen tanto tiempo al pedo como para escuchar un disco y prefieren temas sueltos:

(Serú Girán a Charly disfrutaba de los cuartetos, esta vez con Lebón, Aznar y Moro, post Sui, y post Máquina para hacer pájaros)
Hermosa, su recomendación a Alicia
"Los inocentes son los culpables dice su señoría,
el rey de espadas".
"No cuentes qué hay detrás de aquel espejo
no tendrás poder, ni abogados, ni testigos"

 "El fantasma de Canterville" (Charly, en vivo, hermosa versión, sin desperdicio).
No hace falta citar nada, solo escucharla y ver el video que tiene traducción.


 "Las increíbles aventuras del señor tijera" (Sui Generis, el video es de interpretes contemporáneos con memoria)
Valoremos a los músicos que están queriendo ser y vivir de la creación.


"Dinosaurios" (Charly solista, en Clicks Modernos con varios músicos). 
Ya más explítica, dedicada a los Dinosaurios.
"Los amigos del barrio pueden desaparecer, pero los dinosaurios van a desaparecer"

"No bombardeen Buenos Aires" (Miren las imagenes también, muy buen trabajo) 
"los jefes de los chicos
toman whisky con los ricos
mientras los obreros hacen masa
en la Plaza como aquella vez
como aquella vez"

"Nos siguen pegando abajo" (Último por hoy, impresionante, sin palabras, Charly HD hace 5 años, vivito y coleando y copando esa cancha amarga).
"Nos siguen pegando abajo", (por no decir: son todos una manga de giles, no aprenden de la historia).

Y hoy decidí centrar la memoria en Charly, hoy internado quien sabe por qué, pero vivo. O muerto en vida por haber sobrevivido y puesto el cuerpo a toda la locura que acontecía, aconteció y sigue aconteciendo en este país.

Porchetto, Gieco, Pedro y Pablo, Luis Alberto Spinetta, Cacho Castaña, Horacio Guarany y Ramón "Palito" Ortega, Pink Floyd (a miles de km.), Eric Clapton, etc. etc.etc. fueron otros sobrevivientes de la dictadura.

3) Durante la Guerra de Malvinas reflotaron, reemergieron, resurgieron los músicos en los medios de comunicación para tapar lo que andaba pasado allá en el sur. Muchos aprovecharon el espacio y le hicieron de escudo al gobierno, otros no.
Hoy Malvinas vuelve a ser una palabra que demarca conflicto social, no nos volvamos a quedar callados. Hoy la guerra de Malvinas es en Córdoba y contra Monsanto:

4) Merece el cierre Mercedes, porque no había aparecido ninguna mujer todavía y también fue perseguida, amenazada, silenciada y se tuvo que ir pa´Europa.
El que quiera saber más en palabras de los que ya escribieron la respecto:
Recomiendo este video, filmado durante su exilio, como logra transmitir con tanta serenidad el sufrimiento que sentía desde allá, evadan visualmente el Helena con H.

Tuve el agrado de compartir durante mi viaje a dedo junto con Ariel (gran persona, camionero de YPF) el recital completo, ahora no lo puedo encontrar en Youtube. 
Pero el que lo encuentre por favor avise, merece la pena compartirlo entero.
Acá encontré otra partecita:

"Violeta Parra era chilena", y arrancando así no hay mas que decir.

Bibliografía:
1- Youtube, como siempre.
(Trabajo de Orellano Juan José-Boccardi Ramiro Andres)
3- Más canciones censuradas.
Fue más largo de lo que hubiese querido, perdón.
Aviso que no reviso lo que escribo, es posible que haya faltas de ortografía, omisiones, repeticiones no deseadas etc. Perdón también a la real academia por esto. Espero que se logre transmitir lo que quiero compartir.







No hay comentarios:

Publicar un comentario