lunes, 24 de marzo de 2014

Marzo, hoy es 24. Identidad.

El día esta soleado y sin una nube en Buenos Aires.

La identidad tiene muchas caras, como los poliedros.
Hay días en que no hace falta escribir, ni hablar, ni pensar.  Los días en que simplemente se trata de actuar en base a lo que uno ya és, de las construcciones que fue haciendo a lo largo del tiempo, y los años y los días que ya pasaron. Hoy quizás es uno de esos días. Para volver atrás, reconstruir y releer un poco lo que ya está escrito.

Los feriados son días que nos otorga el Estado para detener las labores y reflexionar acerca de hechos pasados, o algo similar. Releer esos hechos desde el presente.Entender que nos pasó y que les paso a esos otros, a esos alguienes de ese pasado que queremos recordar, conmemorar, celebrar y etcétera dependiendo el feriado.

Hoy es 24. Un collage de terror. Caras, historias, desapariciones, y todas las palabras menos felices del diccionario se me vienen a la cabeza. Tantas que no tengo ganas de escribirlas.
Solo un deseo: que hoy, los 40 millones que estamos atrapados en nuestra jaula a la que le pusieron Argentina, que nos separa de nuestros vecinos y hermanos latinoamericanos (quienes también padecieron la misma violencia por parte de sus Estados), aprovechemos este feriado, reuniéndonos nuevamente, celebrando y compartiendo el simple hecho de estar vivos. Muchos otros no lo están, tantos otros lo están y no saben quien son. De juntarnos, renacer después de tanta violencia y tanta muerte, seguir exigiendo.
Y que en ese reunirse seamos cada vez más, para pensar y repensar nuestra identidad como sujetos con nuestros compañerxs.
Todas las identidades posbiles: la individual, la regional, barrial, y el que pueda llegar hasta la humana mejor. Poder elegir y compartir la reunión con quienes están sintiendo la identidad parecido, o diferente, pero la sienten.
Algunas preguntas, para los que estamos naciendo todo el tiempo y hacen a seguir pensando nuestras múltiples identidades: qué significa nuestro nombre?, qué identidad quisieron darnos con él?, con qué alter-egos y banderas nos identificamos?, son muchas esas banderas? son pocas?, hacia dónde estamos caminando, encaminando nuestros proyectos? lo hacemos caminando? en bici=, y en auto hasta donde vamos?, a que actividades le dedicamos tiempos, espacios? son esas cosas que hacen que seamos? o somos para que estén siendo otros?. Y así, las preguntas infinitas.

Hoy es un día feliz, es el festejo de un nacimiento, un día en que deberíamos gozar la multiplicidad de banderas, que están y van a estar en la plaza, (espero que cada uno pueda llevar la suya sin quemar la que tiene el de al lado,y seguir repensandola).


Para la fauna voladora de la Ciudad de Buenos Aires, ya sea pájaro o fotógrafo volador debe ser una de las sensaciones más lindas mirar desde arriba un día como hoy la plaza repleta de colores, y el horizonte celeste celeste.
Y para los que estamos con los pies en la tierra hoy, y los que van a estar entre las columnas, en donde la rivalidad y la violencia se siente, desvirtuando las identidades de todos los que están siendo reunidos (la visibilización y bi-civilización del tipo de interés que se está levantando en las banderas).


Creo que un día es demasiado estrecho para recordar tantas cosas sucedidas en el período nefasto argentino de los años en cuestión. Entonces, me quiero centrar en la palabra: memoria. La que a veces me falla. Y escribir que: la memoria tiene que durar más, no solo una tarde de sol.
Digo: NO, al estado de amnesia general. Que la memoria de hoy se resignifique y esté presente todos los días, en nuestros actos y decisiones, porque cuesta bastante ser consecuente en un mundo tan desvirtuado.


Quizá es necesaria una semana de feriado para hacer memoria posta. Voy a empezar a diseñar el plebiscito.
Y para toda la gente que no comparte ninguna identidad con el pueblo y se queja "de los feriados de Cristina" que al menos lea hoy o cuando se le cante un libro de Historia, o busque en su historia personal que rol está ejerciendo y que le está aportando país. Y me puse un poco violenta, lo reconozco, me detengo y pienso en forma de pregunta y en voz alta: "que pasaría si llamaramos a todos los feriados día de la memoria?. Y que si cada uno elige que quiere recordar y reconstruir?"

Las historias..."Pueden ser 30 mil, 70 fusilados tras la bomba en Seguridad Federal, 55 en respuesta a la voladura del Departamento de Policía de La Plata, 30 por el atentado en el Ministerio de Defensa, etc. etc."(cita de la carta de Rodolfo). Fueron muchas las historias.

A los compañeros que están en la plaza, hoy los voy a tener que bancar desde la virtualidad, porque decidí trabajar en este feriado, hoy soy de las amargas que lo miran por Tv y se quedan estudiando.

Basta de palabras, dejo y comparto el trabajo de personas que le dedicaron muchas horas de trabajo a muchos temas, seguramente siendo menos remunerados que los actores de la farsa televisiva que nos rodea.

N) A los que no nacieron, nazcan. Mirense en este instante el cuerpo, donde están, por qué, y para qué.

A) Link A. Profesionales de la A. Un laburo genial del Area de Producción Audiovisual de la Facultad de Periodismo (UNLP).

Carta Abierta a la Junta Militar - Rodolfo Walsh. Periodistas que quieren transformar.

C) Para los que son un poco de la C, del ascenso, y les gusta Felipe Pigna, y el formato escrito:

Carta de Rodolfo Walsh

I) Para los Indecisos o los que no tienen nada que hacer en la tarde de Sol, y les gusta el Sol: un mapa de Plaza de Mayo. LLeven mate y cosas ricas para compartir.
Y a los que van a ir disfruten, no se enrosquen en la división bipartidaria que quieren hacernos creer. Cada año que pasa, por suerte,hay más banderas de distintos colores! =).
El blanco son todos los colores juntos. El pañuelo de las madres es blanco y aunque algunos muchos les pese, o cuestionen las decisiones personales que cada una de ellas tomó con respecto a la memoria, fueron madres que perdieron, les mataron a sus hijos.

Plaza de Mayo, de paso Google y los yankees saben que nos estamos reuniendo


M) La Mentira se acabo, estamos despiertos.
No me gusta citar fuentes bosteras, pero me saco la camiseta y ofrezco un análisis histórico existencialista del futbol para los que se identifican con algún club. Además aparece como Tigre como oda a la amistad, con la provincia de Córdoba y nuestro eterno amigo Morón, el orgullo de la amistad y el compartir en el futbol.

Para los futboleros, si sos de River miralo igual.

I) Si estás indeciso, hacete de Tigre, y si bardeas con que somos doble camiseta, sos conservador, no tuviste posibilidad de elección y seguro seas del club del que primero te convenció.

E) Eee, me tengo que ir a estudiar.

N) NUNCA MÁS festejar un mundial y gritar un gol cuando afuera de la cancha están matando gente.


TOdxs a la plaza. Hoy, el año pasado y el que viene.

No hay comentarios:

Publicar un comentario